martes, 18 de octubre de 2011

Historia de España - La Reconquista

Los hispano godos que no quisieron someterse a la dominación musulmana se refugiaron en las montañas de Asturias y en los altos valles de los Pirineos. Desde estos lugares se inició la reconquista, una rebelión contra el invasor que se mantuvo durante más de siete siglos.

Al frente de la rebelión de los astures se puso Don Pelayo, noble godo y primer rey (718-737) de Asturias y León , que obtuvo su primera victoria sobre el Islam en Covadonga (722). Años después, su sucesor, Alfonso I (739-757), recorrió el Valle del Duero y trasladó, hasta Asturias, a los cristianos que por allí estaban desperdigados. De esta forma, consolidó su pequeño reino y la meseta septentrional se convirtió en un territorio de nadie entre los dominios musulmán y cristiano.

La dinastía Omeya de Damasco fue derrocada y subió al poder la dinastía Abassí de Bagdad. Uno de los supervivientes, Abderramán ben Omeya, se trasladó a Córdoba y se proclamó emir independiente (756-788). Las luchas internas en la Península propiciaron que Carlomagno, rey de los francos, penetrara hasta el sur de los Pirineos, en una zona donde los pamploneses había logrado manrener cierta independencia apoyándose, según les convenía, en astures, musulmanes o francos.

Con Abderramán III (912-961) se consolida el califato de Córdoba, que se extendía hasta el valle del Duero y más allá de Ebro. El califato independiente se convirtió, durante más de un siglo, en el centro cultural y comercial más activo de occidente. Allí acudían filósofos, médicos, geógrafos, historiadores y artistas de todo el mundo musulmán. El califa Al-Hakam II (961-976) llegó a reunir una biblioteca de 400.000 volúmenes. Pero el califato tuvo una vida muy corta. Tras la muerte, en el año 1002, del general árabe Almanzor que había conseguido, mediante el despliegue de una gran actividad bélica, que los cristianos se replegaran a los mismos territorios en los que se habían refugiado cuando se inició la reconquista, la autoridad de los sucesivos califas, diez entre los años1009 y 1031, se resquebrajó de tal forma que la España musulmana se disgregó en numerosos y pequeños reinos de taifas entre los que sobresalieron los de Sevilla, Badajoz, Toledo, Zaragoza y Valencia por su gran actividad cultural y su nivel de vida.

Mientras el califato se disgregaba, el rey de Navarra Sancho el Mayor (Sancho Garcés III, 1000-1035) consiguió extender su influencia a toda la España cristiana, desde los condados catalanes hasta el reino de León. Pero, en su testamento, repartió sus dominios entre sus tres hijos. García de Nájera le sucedió en Navarra; Ramiro recibió el condado de Aragón y adoptó el título de rey, y Fernando recibió Castilla que había sido convertida en reino, al que por herencia unió el reino de León., a la muerte sin sucesión de su cuñado, Bermudo III (primera unión).

A todo esto, los condados catalanes se enmarcaban en la denominada Marca Hispánica. Francos o gente de Barcelona, les llamaban en los otros reinos peninsulares, pero los francos les llamaban hispanos. El sentimiento catalán se formó por la oposición a francos y musulmanes. El primero de los condes de Barcelona fue Wifredo I, el Velloso (Gifré, el Pelós) (874-897). El Pelós, inició una dinastía que consiguió independizarse de la monarquía carolingia con Borrell II (947-992), pues se negó a rendir vasallaje al monarca franco, Hugo Capeto; Ramón Berenguer I (1035-1076) consiguió crear Cataluña, ya que aglutinó bajo la autoridad del Conde de Barcelona todos los otros condados, configurando de esta manera el principado en ciernes. En lo referente a la legislación civil, mandó recopilar (1068) los usos y costumbres de Barcelona en un códice llamado en latín Usatici, que, traducido al catalán con el nombre de USATGES, regulaba las relaciones entre señores y vasallos.

Todos los nuevos reinos y condados continuaron su lucha por extender sus territorios y forzaron a muchos de los reinos de taifas a pagar tributo. Esto, unido a la mejoría económica por la entrada de peregrinos que recorrían el camino de Santiago, reforzó la situación de prosperidad de los reinos cristianos. El avance de la Reconquista, y especialmente la toma de Toledo (6.5.1085) por el rey Alfonso VI de Castilla (1065-1109), obligó a los reinos musulmanes a pedir ayuda a sus vecinos del norte de Africa, los almorávides, grupo de religiosidad intransigente. Yusuf ben Tasfin, tras reunir más tropas en Sevilla y en Granada, venció a Alfonso VI el Bravo en la batalla de Zalaca (1086). Con esta derrota se inicia para Alfonso, tras catorce años de sonados éxitos militares y políticos, un periodo de desgracias e infortunios a pesar del inestimable apoyo de su vasallo El Cid Campeador, Rodrigo Díaz de Vivar.

Yusuf consiguió unificar la España musulmana bajo su poder y expulsó a los soberanos de los diferentes reinos de taifas; con ello puso fin a la brillante cultura hispano musulmana. Frente a la carencia de una arte almorávide, el arte cristiano se materializó, entre otras manifestaciones, en una gran expansión de iglesias y monasterios de estilo románico.

A mediados del siglo XII, la Reconquista había experimentado un notable avance, tanto en Castilla, como en Aragón. Pero Alfonso VII (1126-1157) dividió el reino entre sus dos hijos, Sancho III de Castilla y Fernando II de León, con lo que se inicia un periodo de rivalidad entre los dos reinos.

Mientras Portugal y Navarra afianzaban su independencia, Aragón y Cataluña se habían unido (1137) por el compromiso de matrimonio entre la heredera del reino de Aragón, Petronila, que solo contaba dos años de edad, y el conde de catalán Ramón Berenguer IV (1131-1162) que había heredado los condados catalanes, a excepción del de Provenza y las tierras del otro lado de los Pirineos que correspondieron a su hermano Berenguer Ramón.

Ramón Berenguer prometió respetar los fueros , usos y costumbres aragoneses, y solo detentó el título de Príncipe de Aragón, nunca el de rey. Ramón Berenguer fue un excelente diplomático que además de consolidar la unión definitiva entre el reino de Aragón y el condado de Cataluña obtuvo notables triunfos en la guerra contra los musulmanes. A cambio de su alianza con Alfonso VII de Castilla, el Emperador de los reinos cristianos españoles, contra Sancho VI de Navarra y de reconocer al rey de Castilla su "Alta Señoría" sobre todas las tierras de España, consiguió que se le reconocieran los derechos de conquista que los catalanoaragoneses tenían sobre las tierras de Valencia y Murcia y no pagar tributo, ni rendir vasallaje al rey castellano.

Petronila, que siempre había delegado las tareas de gobierno en su capaz esposo, quedó viuda a los veintiocho años y abdicó en su hijo primogénito, Ramón Berenguer, que, en memoria de su tío Alfonso I el Batallador, rey de Navarra y Aragón, adopto el nombre de Alfonso II. Alfonso solo tenía doce años de edad y contó, por acuerdo en vida de su padre, con la protección del monarca británico Enrique II de Plantagenet, duque de Aquitania por su matrimonio con Leonor de Aquitania.


La intervención de los almohades representó una grave amenaza para los reinos cristianos, especialmente para Castilla donde se creó, como medio de defensa, la orden militar de Calatrava (1158). En 1195, Alfonso VIII de Castilla es derrotado en Alarcos. La reacción cristiana llegó en el año 1212 y en la batalla de las Navas de Tolosa los reyes de Castilla, Aragón y Navarra, al frente de sus respectivas tropas, derrotaron al ejército almohade, lo que significó el fin de su poder. La expansión de los reinos cristianos seguía avanzando.

Después de las Navas de Tolosa, la España musulmana fue cayendo en poder de los cristianos. Tras la conquista de Mallorca (1229) y Valencia (1238) por Jaime I de Aragón; de Córdoba (1236) y Sevilla (1248) por Fernando III de Castilla y León, y de Cádiz y el reino de Murcia por Alfonso X; solo quedó en manos musulmanas el reino de Granada, que subsistió dos siglos como vasallo y tributario de la corona de Castilla, esta demora en completar la reconquista fue debido a las frecuentes luchas internas en este reino.

La rápida extensión de esta última fase de la Reconquista y la escasez de población de los reinos cristianos hicieron que parte de la población musulmana permaneciera en sus tierras, tributando a los nobles o a las órdenes militares que habían apoyado a la corona en la conquista. Así se formaron los latifundios del sur de España y Portugal. La nobleza, con una clara falta de visión que respondía al desprecio por el trabajo manual que tan graves consecuencias tuvo para España en los siglos siguientes, dedicó con preferencia sus tierras a la ganadería en perjuicio de la agricultura que tan sabiamente se había desarrollado en la España musulmana, esto supuso convertir Castilla en una potencia lanera.

(En el siglo XVI se estimaba que pastaban en la Península unos cinco millones de merinas, casi un borrego por habitante, cuya lana era transformada fuera de España en tejidos diversos. Tejidos por los que se pagaba diez veces más de lo que se había cobrado por las materias primas necesarias para elaborarlos. Ver conclusiones del Memorial de Luis de Ortiz, entregado a Felipe II en 1558.)

Frente al creciente poder de la nobleza, la monarquía buscó el apoyo de los municipios, que habían adquirido conciencia de su carácter y de su fuerza, de forma que en las Cortes comienzan a participar, además del clero y de la nobleza, representantes de este nuevo y pujante poder. Con las nuevas formas de vida y de economía, surgen nuevas órdenes religiosas, como los franciscanos, que se mantienen en estrecho contacto con el pueblo y está siempre de su parte en las ocasiones de conflicto con la nobleza

Durante el siglo XIII, el reino de Castilla, por su situación económica desahogada, conoció un importante desarrollo de la arquitectura. Se levantaron iglesias con diferentes estilos. De puro estilo gótico, continuación del románico, son las catedrales de Cuenca, Sigüenza, Toledo, Burgos y León, algunas de las cuales son completadas o rematadas en siglos posteriores. A finales del siglo XIII y principios del XIV, se inicia la construcción de las grandes catedrales de la corona de Aragón: Palma de Mallorca, Gerona y Barcelona. La numerosa población musulmana de Aragón justifica la existencia de varias torres mudéjares, de las cuales, Teruel, posee un conjunto excepcional.


-
Los Trastamara en Castilla y Aragón

A mediados del siglo XIV, se abre un largo periodo de crisis que afecta a todos los aspectos de la vida. La peste negra azota la península en 1348, con distinta intensidad de unas regiones a otras; se calcula que algunas de ellas perdieron dos tercios de la población. A consecuencia de ello escaseó la mano de obra, subieron los jornales y se encareció muy considerablemente la vida.

A la muerte de Alfonso XI de Castilla, el Justiciero(1312-1350), su único hijo y sucesor, Pedro I el Cruel (1350-1369), se vio envuelto en una larga lucha dinástica en la que se vieron implicados los demás reinos cristianos, y que adquirió dimensión internacional al interferir con la guerra de los Cien Años entre Francia e Inglaterra, ya que el rey de Castilla acosado por su hermano bastardo, Enrique de Trastamara, aspirante al trono, pactó la ayuda del ejército inglés de Eduardo de Gales, el Príncipe Negro, a cambio de buenas sumas del tesoro real y del señorío de Vizcaya. Alava y Vizcaya hubieran sido entregadas a Carlos II el Malo por permitir el paso de los ingleses por sus dominios. Los ingleses vencieron a las tropas de mercenarios de Enrique que estaban al mando de Bertrand Du Guesclin, pero Pedro I incumplió el compromiso adquirido con el de Gales que le abandonó a su suerte, dejando Castilla.

Aunque el rey de Francia, Carlos V, ocupadas sus fuerzas en la lucha contra los ingleses, dudaba en prestar su ayuda al Trastamara, finalmente firmó el tratado de Toledo, por el que se comprometió en la lucha contra Pedro I. El rey acudió a Toledo, que había caído en poder de Enrique, que contaba con el apoyo de gran número de nobles castellanos, pero su ejercito era inferior en número al de sus enemigos. Ante aquella situación trató de pactar con Du Guesclin, pero cuando entró en la tienda del mercenario francés, Enrique, que allí se hallaba escondido, se abalanzó sobre él enzarzándose ambos en una feroz pelea, durante la que Du Guesclin pronunció la famosa frase "ni quito ni pongo rey, pero ayudo a mi señor" mientras tomaba parte a favor de quien pagaba sus servicios. Pedro recibió varias puñaladas, falleciendo, a causa de las heridas, el 23 de marzo de 1369.

Con la muerte del rey Pedro I, terminó la crisis por la lucha de sucesión abierta en el reino de Castilla, pero quien realmente triunfó fue la nobleza rural agraria, que fue la que frustró el desarrollo de una burguesía, pujante en otros países en aquella época, abierta hacia el desarrollo industrial que ya empezaba a consolidarse a finales del siglo XIV en el resto de Europa. Con Enrique II de las Mercedes (1369-1379), se entronizó la dinastía de los Trastamara. Con ella, el poder real se deteriora por las reividicaciones de la nobleza, y se conoce un periodo de gran decadencia del reino castellano durante los reinados de JuanII de Castilla y León (1406-1454) y de Enrique IV el Impotente (1454-1474), hermano y antecesor de la reina Isabel I de Castilla.

Tanto los reinos cristianos, como el reino musulmán, se vieron agitados durante el siglo XIV y parte del XV por las turbulencias de la nobleza. En el reino de Aragón, la nobleza exigió la confirmación de sus privilegios, pero fue vencida por Pedro IV en Epila (1349) y, en Navarra, provocó el enfrentamiento entre Agramonteses y Beamonteses del que hablaremos más adelante.

Un motivo más de turbación fue el Cisma de Occidente, consecuencia de una larga crisis religiosa. En 1378 se eligieron dos papas, Urbano VI (1378-1389) y Clemente VII (1378-1394); los estados peninsulares se adhirieron a uno u otro, de acuerdo con sus intereses políticos. El Concilio de Constanza (1417) puso fin a esta situación mediante la elección de Martín V (1417-1429) que consiguió devolver la unidad a la Iglesia.

En este periodo, la corona de Aragón dio un ejemplo de madurez política cuando, al morir sin descendencia Martín el Humano (1410), se designaron doce compromisarios que entregaron la corona a quien, a su juicio, tenía más derecho a ella, Fernando I El de Antequera (1412-1416), hermano de Enrique III de Castilla. Con él se introduce, en Aragón, la dinastía Trastamara. Uno de sus hijos, Alfonso V de Aragón (1416-1458), continuó la política mediterránea y ocupó el reino de Nápoles, mientras que otro, Juan II de Aragón (1458-1479), por su matrimonio con Blanca de Navarra, se adueñó del reino de Navarra y representó a su padre en el gobierno de Sicilia. A Juan II le sucedió su hijo Fernando II de Aragón, que sería V de Castilla tras su matrimonio con Isabel.

Pero vamos a entretenernos, un tanto, con los reinos de Aragón y de Castilla, durante los reinados de Juan II de Aragón y de Enrique IV de Castilla, antes de entrar en el reinado de los Reyes Católicos, con los que comienza la Edad Moderna, el amanecer del Imperio Español, la madurez del Renacimiento y una de las más grandiosas centurias de la historia de la humanidad y de la historia de España.

------------
Juan II de Aragón (1458-1479) y I de Navarra (1425-1479)

Hijo de Fernando de Antequera y de Leonor de Alburquerque, representó a su padre, de 1415 a 1416, en el gobierno de Sicilia. También intervino, activamente, junto con su hermano Enrique (Marqués de Villena) contra el valido de Juan II de Castilla, Alvaro de Luna. A los veintidós años de edad se casó con Blanca de Navarra, lo que le convertiría en rey consorte de Navarra. Inmerso en los asuntos de Castilla, vivió ajeno, en un principio, a los problemas navarros.

En 1435, se trasladó a Italia para ayudar a su hermano, Alfonso V de Aragón, en la conquista de Nápoles. Regresó como lugarteniente del rey para ocuparse de la gobernación de Aragón y Cataluña. Al morir su esposa Blanca, se negó a entregar el reino a su hijo y legítimo heredero el príncipe Carlos, el Príncipe de Viana, al que nombró su lugarteniente en el reino de Navarra. Enfrentado, de nuevo, en una guerra contra Castilla, fue derrotado en Olmedo (1445), con lo que se puso fin a la influencia del partido aragonés en los asuntos castellanos.

En 1444, Juan contrajo nuevas nupcias con Juana Enríquez, hija de Fadrique Enríquez, Almirante de Castilla y rival de Alvaro de Luna. Hijos de este segundo matrimonio fueron Fernando, Leonor, María y Juana; además tuvo numerosa descendencia en sus aventuras extramatrimoniales.

Juana Enríquez, mujer ambiciosa e indomable que dominaba a su padre, le utilizaba para espiar e influir en los asuntos de Castilla. Alvaro de Luna, harto de la injerencia aragonesa, invadió Navarra, aliándose con el príncipe Carlos contra su padre, que a su vez buscó el apoyo de Enrique, heredero de Juan II de Castilla. Esto provocó la guerra civil entre los nobles partidarios de Carlos, Beaumonteses, y los partidarios de Juan de Aragón, Agramonteses, dos bandos que se odiaban.

Carlos fue derrotado en Aybar y hecho prisionero, en 1452. Juana Enríquez, en avanzado estado de gestación, abandonó Estella y se trasladó a Aragón, donde dio a luz a su hijo Fernando. Decidida a que su hijo fuera el futuro rey de Aragón, mostró toda su aversión hacia Carlos que una vez liberado, a petición de las Cortes de Lérida, marchó a Nápoles en busca de la protección de su tío Alfonso V.

Pero Alfonso muere, en 1458, sin descendencia y Juan II hereda el reino aragonés y los condados catalanes a la avanzada edad de sesenta años. Tras una breve reconciliación con su hijo Carlos, le acusa de traición por mantener tratos secretos con Castilla y ordena su prisión en el castillo de Azcona. Los catalanes, partidarios de Carlos, se sublevaron y Juan se avino a ponerle en libertad. Carlos es nombrado heredero y lugarteniente del Principado y, en virtud de la concordia de Villafranca del Penedés, se le confió el gobierno de Cataluña y se prohibió entrar a Juan II, en el Principado, sin autorización previa.

Carlos se vio forzado a suspender las negociaciones de boda con la hermanastra de Enrique IV de Castilla, Isabel ( la futura reina Católica), por deseo de los catalanes, poco aficionados a las aventuras de esa clase, y solicitó la mano de María de Francia. Durante las negociaciones murió repentinamente, a la edad de cuarenta años (septiembre de 1461) a consecuencia de una infección pulmonar, pero fueron muchos los que creyeron que su muerte fue provocada por envenenamiento, por instigación de Juana Enríquez que, de esta forma, veía despejado el camino hacia el trono de su hijo Fernando. Poco después Fernando era jurado como heredero del reino de Aragón en las Cortes de Calatayud.

Luís XI de Francia, que deseaba hacerse con los reinos de Navarra y Cataluña, alentaba a los partidarios de la independencia de Cataluña al enfrentamiento con Juan II y aunque Juana consiguió que las Cortes Catalanas juraran a Fernando como heredero del Principado, la situación en Cataluña se fue enrareciendo hasta que, en febrero de 1462, estalló la revuelta de los payeses de remensa, dando lugar a la guerra civil.

Un ejército de la Generalitat, bajo el mando de Roger Pallarés, sitió a Juana y a su hijo en su fortaleza de Gerona. Pero la enérgica reina supo defenderse, durante cuatro meses, hasta que llegaron las tropas del rey que, apoyadas por tropas del rey francés, obligaron a levantar el cerco. El precio que se pactó por la ayuda francesa de Luís XI fue de 200.000 doblas de oro, a pagar en el plazo de un año; como garantía de pago se ofrecieron la Cerdaña y el Rosellón que pasarían al reino francés en caso de no efectuarse el pago, como así fue.

Cataluña continuó su guerra contra Juan, ofreciendo el gobierno del Principado a quien mejor ayuda quisiera ofrecerles. Enrique IV de Castilla fue nombrado conde de Barcelona y señor del Principado, pero la nobleza castellana le forzó a abandonar Cataluña a su suerte. La misma oferta recibió el rey Pedro de Portugal y fue el mismo Fernando, con trece años, el que, al mando del ejército, venció en Calaf al portugués, que moría poco después. Juan II, ciego y con setenta años, continuó su acoso, ayudado por su hijo y, al fin, en 1472, consiguió entrar con sus tropas en Barcelona, obligando a los rebeldes a rendirle obediencia (como tantas veces ha tenido que hacer, por la fuerza de las armas, ese pueblo, siempre descontento con la nación a la que pertenece). Juan, por razones de Estado, se mostró clemente con los vencidos, renunció a la venganza y concedió el perdón.

Pero antes de esto, Juan II, se había hecho operar de cataratas en Lérida, había recobrado la vista y se puso a la tarea de propiciar la unión de Castilla y Aragón. Realzó la posición de Fernando nombrándole rey de Sicilia, al tiempo que enviaba emisarios secretos a Castilla con la misión de allanar las dificultades que habían surgido en las estipulaciones matrimoniales. Pocos meses después, él y su hijo, firmaban en Cervera las capitulaciones matrimoniales (7.1.1469) y el rey partía para continuar su guerra contra Cataluña.

Entre los años que mediaron entre la boda con Isabel (1469) y su ascensión al torno de Castilla, a la muerte de Enrique IV el Impotente(1474) Fernando fue reclamado por su padre para que le ayudara, tanto en la guerra contra Cataluña, como, tras la rendición de Cataluña, en la difícil guerra contra Luís XI de Francia para recuperar el Rosellón; en ambas ocasiones contó con el apoyo de las tropas castellanas.

Juana Enríquez no pudo asistir a la boda de su amado hijo, cruel destino, tal vez la venganza de los cielos por su supuesta participación en la muerte del desgraciado príncipe Carlos. Aquella enérgica y caprichosa dama había muerto en 1468, tras una dolorosa agonía producida por un cáncer de pecho.

Juan II, un rey de talento, inquieto y turbulento, sensual y avaro, fue distinguido por sus contemporáneos con el título de El Grande y murió de viejo, a los ochenta y un años de edad. Su hijo Fernando se convirtió en rey de Castilla, de Aragón y Cataluña, de Sicilia y de Nápoles, y su hija Leonor, nacida del matrimonio con Blanca de Navarra, heredó el reino de Navarra. Fernando II de Aragón y V de Castilla y León fue, digno hijo de tales padres, un hábil político y diplomático.

Enrique IV El Impotente (1454-1474)

Hijo de Juan II de Castilla, comenzó a reinar a los veintinueve años, después de derribar a Alvaro de Luna y de intervenir en las luchas nobiliarias por el poder, luchas que se intensificarían durante su reinado.

Siendo todavía Príncipe de Asturias, contrajo matrimonio con Blanca, hija de Blanca Navarra y de Juan I (II de Aragón). El matrimonio, que duró 13 años, nunca se consumó. Enrique confesó su impotencia y el matrimonio fue anulado por Roma a través del arzobispo de Toledo. Blanca regresó a Navarra donde le esperaba un triste destino.

Aunque el principio de su reinado fue prometedor, al firmar la paz con Navarra y Aragón y guerrear con éxito por el reino de Granada, pronto se convirtió en un numeroso cúmulo de hechos vergonzantes. El marqués de Villena, Pedro Pacheco, se encargó de gobernar; mientras el rey, de tendencias homoxesuales, se dedicaba a la caza, la música, la danza y a todo tipo de excesos y orgías. Era un gran aficionado a las costumbres musulmanas y se vestía y comía a su usanza.

Ante el aumento de partidarios a favor de sus hermanastros Isabel y Alfonso, Pacheco le aconsejo que se casara de nuevo para procurar un heredero a la Corona. Lo hizo con la hermana del rey Alfonso V de Portugal, Juana, de dieciséis añitos de edad, toda una belleza, que permaneció virgen en su noche de bodas. La corte se convirtió, de la mano de las damas portuguesas, en un lugar donde la frivolidad y el devaneo eran comunes. Enrique se prendó de una de las más casquivanas y bellas damas, Guiomar de Castro, y para evitar los celos de la reina le puso casa y criados cerca de palacio.

A todo esto, uno de los pajes al servicio de Enrique, Beltrán de la Cueva, futuro conde de Ledesma, duque de Alburquerque y gran maestre de Santiago, se había ganado, gracias a su buena presencia, la confianza del matrimonio real, "demostraba tanto amor al rey que parecía devoción y tanta devoción a la reina que parecía amor". En 1462, Juana dio a luz una niña, que fue bautizada con el nombre de su madre y a quien pronto se le apodó, La Beltraneja, por la supuesta paternidad de Beltran de la Cueva.

Por no haber sido bien aconsejado en relación con la oferta catalana y navarra de hacerse con aquellos reinos, Enrique destituyó al marqués de Villena y puso en su lugar a Beltrán. Ante esta afrenta real, el de Villena formó un partido, enemigo del nuevo valido, que trató de impedir que Juana La Beltraneja fuera nombrada heredera de la corona y propusieron como heredero a Alfonso. Enrique se avino a que su hermanastro, Alfonso, fuera declarado heredero a condición de que se casara con Juana. Así, Alfonso, quedaba en manos del marqués, auténtico triunfador de todas estas intrigas. Pero poco después, Enrique, anuló lo pactado y, presionado por su esposa y Beltran, nombró heredera a La Beltraneja. Los partidarios de Alfonso no tardaron en aprestarse a guerrear contra los realistas.

En 1467, el ejército rebelde se enfrentaba al realista sin que la victoria de Enrique fuera rotunda, y Alfonso moría, supuestamente envenenado. Los nobles rebeldes no se desanimaron y propusieron la corona a Isabel, que se negó a obtenerla en rebeldía contra su hermano. Pero el de Villena pactó con Enrique el deponer las armas si, Isabel, era nombrada heredera. Por el tratado de los Toros de Guisando (Avila-1468), Isabel fue nombrada heredera con el compromiso de no ser forzada a contraer matrimonio en contra de su voluntad, pero tampoco debería a casarse sin consentimiento del rey. Además Enrique se comprometía a que su esposa, Juana de Portugal, abandonara la corte definitivamente y fue recluida en el castillo de Alaejos (1468). Juana se fugó del castillo con su amante, Pedro de Castilla el Mozo, un nieto de Pedro El Cruel, con el que tuvo dos hijos. Más tarde terminó sus días en el convento de San Francisco de Madrid, a los treinta y seis años, poco después de la muerte de Enrique.

Isabel, que había rechazado la propuesta de matrimonio con Alfonso V de Portugal por la diferencia de edad entre ambos, no puso ningún reparo a los planes secretos de matrimonio con Fernando, que se llevaron a cabo sin conocimiento de su hermano, el rey Enrique, y que cristalizaron en las, ya citadas, Capitulaciones de Cervera (7.1.1469).

Fernando, avanzado el año 69, se trasladó, disfrazado de mozo de mulas, con una expedición de unos comerciantes aragoneses, hasta Dueñas (Valladolid), donde le esperaba Isabel. El día 19 de octubre se celebraron los esponsales, una vez obtenida la dispensa papal, necesaria por la consanguinidad de los esposos. La bula papal que el arzobispo de segovia, Don Pedro Carrillo, mostró a los novios resultó ser falsa, aunque el papa Sixto IV no puso obstáculos para otorgar su consentimiento posterior.

Cuando Enrique conoció el enlace, por carta de su hermana Isabel, y que el matrimonio había sido consumado, dio por no válido el tratado de los Toros de Guisando y nombró, de nuevo, heredera a Juana La Beltraneja. En 1473 se entrevistaron en Segovia y Enrique pareció desdecirse de su última decisión y rabieta y se comprometió a reunir a las Cortes, para que juraran a Isabel como heredera del trono. Pero Enrique falleció (11.12.1474), probablemente envenenado. Antes de morir, se le preguntó con insistencia sobre quien debería reinar, pero se negó a responder, se dio media vuelta en el lecho, se mantuvo en silencio y falleció a las pocas horas. Con él, se extinguió la línea masculina de los Trastamara. Al no quedar clara la sucesión, los partidarios de Isabel y de Juana La Beltraneja se enfrentaron en una guerra civil que duró siete años.

La ayuda material y la sagacidad política del reino de Aragón hicieron prevalecer los derechos de Isabel, que ya se había autoproclamado reina propietaria de Castilla, en Segovia (13.12.74), a las pocas horas de fallecido el rey Enrique. Tenía veintitrés años de edad y Fernando, que se hallaba ocupado en la guerra de recuperación del Rosellón, en apoyo de su anciano padre, no asistió a la ceremonia de proclamación. Cuando Fernando, a su regreso, pretendió ser reconocido rey de Castilla, por su condición de descendiente de la casa Trastamara, su esposa le convenció de que no era conveniente crispar los ánimos de los castellanos ante la guerra de sucesión que se avecinaba. En 1475, se firmó la Concordia de Segovia, por la que se estableció la parte que a cada uno le correspondía en la gobernación del reino, pacto que se institucionalizó en el lema "TANTO MONTA", (y añadíamos: "MONTA TANTO, ISABEL COMO FERNANDO").

Atrás quedaba aquella niña, hija de Juan II de Castilla y de Isabel de Portugal, nacida en Madrigal de las Altas Torres, el 27 de abril de 1451. A los cuatro años, tras la muerte de su padre, quedó bajo la tutela materna hasta que la reina perdió la razón, enfermedad que heredaría su nieta Juana I de Castilla. Isabel creció alejada de la pompa de la corte de Enrique IV y contó con la inestimable educación en retórica, filosofía e historia que se encargó de impartirle Beatriz Galindo, La Latina. Por su educación y dedicación a la lectura y el estudio, sintió poca afición por las cosas frívolas y se forjó un carácter magnánimo y justiciero. Vivió la humillante presión de la nobleza, encabezada por el marqués de Villena, sobre el rey y sobre ella misma. Se le propuso que contrajese  matrimonio con Pedro Girón, maestre de la Orden de Calatrava, pero se opuso con energía. La muerte de este último, al parecer envenenado, frustró los deseos de su hermano. De estas experiencias nació su creciente oposición a la influencia de ciertos nobles en los asuntos de la corte.


--------------------
--------
Los Reyes Católicos y la unidad de España

Los nobles contrarios a Isabel consiguieron que el rey de Portugal entrara en acción continuando la guerra de sucesión. Alfonso V de Portugal, no necesitó que le insistieran demasiado y aceptó la mano de Juana la Beltraneja, su sobrina, que contaba, tan solo, trece años de edad, tal era su interés por unir Castilla a Portugal. Alfonso penetró en Castilla con un gran ejército, pero Isabel supo organizar los combates y se convirtió en el alma de sus tropas. Tras una derrota ante los muros de Toro, Isabel, que no se dejo amilanar, reorganizo sus efectivos y Fernando conseguiría una derrota aplastante de los portugueses que se habían fortificado en Toro (1476).

Isabel fue confirmada como reina por las Cortes de Madrigal (1476) y otorgó perdón a todos aquellos que le rindieran homenaje. Con aquella medida, se empezaron a debilitar las lealtades de villas y ciudades a la Beltraneja. En 1479, Alfonso V intentó de nuevo el asalto a Castilla, pero fue definitivamente derrotado por Fernando, en Albuera, cerca de Mérida, el 24 de febrero de1479. La paz definitiva se firmó en Alcaçovas ese mismo año y Juana ingresó, a sus dieciseis años, en el convento de Santa Clara de Coimbra donde murió cincuenta años después. La historia no ha sido justa con esta criatura, cuya paternidad real fue puesta en duda y cuya madre, un tanto pendón, fue la hermana de Alfonso V de Portugal.

Firmada la paz con Portugal, Isabel y Fernando y su primer hijo, Juan, nacido en 1478, se trasladaron a Aragón y, de allí, a Cataluña y Valencia. En todos los reinos se les agasajó y rindió homenaje por las respectivas Cortes. Al fin, se lograba la unidad dinástica entre Castilla, León, Aragón, Cataluña y Valencia. Castilla, cuando Isabel subió al trono, estaba compuesta por los reinos de Asturias, Galicia, León, las provincias vascas y Valencia, Andalucía (excepto el reino árabe de Granada) y Murcia. Esta enorme extensión de tierras y habitantes hacían de Castilla el reino más poderoso de la Península, pero la nefasta gobernación anterior había degradado el papel de la corona y la autoridad real era incapaz de dominar a la levantisca y ambiciosa nobleza. Si a la importancia de Castilla se añadían los reinos patrimoniales de Fernando, heredados a la muerte, en 1479, de su padre Juan II, que abarcaban desde los Pirineos hasta Valencia, además de Baleares, Cerdeña y Sicilia, los dominios de los Reyes Católicos habían cobrado tal importancia que era menester meter en cintura a las fuerzas vivas de Castilla. Por tanto, se entregaron a la tarea de restaurar el orden y la autoridad real.

Isabel comenzó por sustituir en las tareas de gobierno a muchos de los nobles por otros servidores más capaces, aunque fueran de clase inferior. Se reformó la justicia y se impulsó la vigilancia de la Santa Hermandad (1476), para combatir a ladrones y a otros forajidos que tenían atemorizados a los campesinos. Solo en Galicia, se arrasaron más de trescientas guaridas-fortificadas y 15.000 delincuentes tuvieron que abandonar el reino. Se corrigieron, en parte, los abusos del clero y se desposeyó a la nobleza de la mitad de las rentas que habían usurpado desde 1464. Una parte de esas rentas fueron distribuidas entre las viudas y huérfanos de los soldados que habían muerto en la guerra de sucesión y con es medida se ganó la adoración del pueblo.

Los nobles intentaron un último acto de rebeldía, pero la enérgica reina no se dejó amedrentar y les dijo: "Podéis seguir en la corte o retiraros a vuestras posesiones, como gustéis; pero mientras Dios me conserve en el puesto a que he sido llamada, cuidaré de no imitar el ejemplo de Enrique IV, y no seré un juguete de mi nobleza". Comenzaba a perfirlarse el modelo de monarquía absoluta que, en pocas décadas, se consolidó en toda Europa, modelo que supuso el nacimiento de los primeros tecnócratas al servicio directo del monarca y no pocos enfrentamientos con la nobleza.

Las Ordenes Militares de Santiago, Calatrava y Alcántara, habían alcanzado un extraordinario poder político y económico durante la reconquista, recibían una renta que superaba en su conjunto el millón de ducados y podían movilizar miles de soldados. Poseían castillos y conventos fortificados por toda la geografía del reino y elegían a sus Maestres internamente. Isabel consiguió que los reyes de Castilla ostentaran la dignidad de Grandes Maestres de las Ordenes y que los papas, que detentaban, hasta entonces, ese privilegio lo perdieran. Igualmente actuó contra los privilegios del episcopado, reservando al Papa, únicamente, la ratificación de los prelados previamente designados por el rey, y no su designación. Con ello pudo controlar los abusos del clero y, bajo la dirección del Cardenal Cisneros, acometió una profunda revitalización de la vida eclesiástica y la dignificación del episcopado.

El Consejo Real se transformó en un órgano ejecutivo de gobierno y asesor de los monarcas y a él se vinculó la dirección de la Mesta. Se creo el cargo de corregidor, como representante del trono en las ciudades. Se convirtió el ejército en permanente y profesional y se le dotó de nuevos medios de guerra, como fue la artillería. Se crearon los Hospitales de la Reina que, situados en la retaguardia, contenían material y personal de atención a los heridos en el campo de batalla.

Fernando siempre se mostró solidario con la política de su esposa y apoyó con su sagacidad política y consejos las drásticas reformas introducidas en el reino de Castilla. Ambos monarcas estaban de acuerdo en destruir el poder islámico, en España, y en unificarla bajo la religión católica. Esto suponía la guerra total contra el reino de Granada, una larga lucha de once años, iniciada en 1481, en la que vencieron gracias a su tesón y coordinada actuación.

La Conquista de Granada

En 1476, el rey granadino Abul Hasán Alí, al que los cristianos llamaban Muley Hacén (el pico del Mulhacén, en Sierra Nevada, tiene 3.400m de altura) recibió al recaudador de Fernando con las siguientes palabras:

"Dile a tu rey que los que pagaban tributo han muerto, y que en Granada no se fabrican ya, para los cristianos, más que hierros de lanzas y hojas de cimitarras".

En 1481, los musulmanes asaltaron la fortificación castellana de Zahara de los Atunes y ocuparon la zona. Ante esta última provocación, los Reyes Católicos declararon la guerra a los granadinos; una penosa y larga contienda, pues debido a la estratégica situación de la capital del reino, Granada estaba rodeada de fortificaciones, fue necesario, primero, ir conquistado otras plazas de menor importancia y también los distintos puertos, para evitar las ayudas procedentes del norte de Africa, de forma que, una vez establecido el bloqueo la ciudad sitiada, ésta se rindiera, perdida la esperanza de cualquier ayuda exterior.

La desunión de los granadinos, enfrentados en guerra civil entre los partidarios de Muley Hacén, Zegríes, y los de su hijo Boabdil, Abencerrajes, favoreció las conquistas cristianas. Boabdil se impuso a su padre que huyó a Málaga (1483), donde su autoridad era todavía reconocida. Al Zagal, hermano del anciano y depuesto rey, pactó con Boabdil el reparto del reino, se instaló en la Alhambra y Boabdil lo hizo en el Albaicín, hasta que, en 1487, éste consiguió el dominio total de Granada; pero las luchas intestinas continuaron.

Málaga fue tomada en 1487 y, tras un duro estado de sitio, Al Zagal entregó Guadix y Almería (1489) y emigró al Magreb, donde fue despojado de las riquezas que los reyes le habían permitido llevar en su exilio. Con esto, Granada y sus doscientos mil habitantes quedaban aislados y sitiados.

El 28 de noviembre de 1491, tras largas negociaciones de Gonzalo Fernandez de Córdoba, El Gran Capitán, con los granadinos, se llegó a un acuerdo de rendición de la ciudad. A Boabdil se le reconocía el gobierno independiente de un pequeño territorio en las Alpujarras, mientras que los habitantes de Granada quedaban en libertad de emigrar a Africa o de quedarse en España, siéndoles respetadas sus propiedades, idioma y religión. El 2 de enero de 1492, Isabel y Fernando, acompañados de un nutrido séquito entraba en La Alhambra, donde les esperaba Boabdil, para hacerles entrega de las llaves de la ciudad. La unión de los reinos interiores era, de nuevo, una realidad indiscutible, pero quedaba mucho por hacer.

No hay comentarios:

Publicar un comentario